En PANDO ABOGADOS, nos mantenemos en constante actualización sobre las resoluciones más relevantes en materia penal para garantizar una defensa eficaz y basada en los criterios más recientes de nuestros tribunales. Este 2024, tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han dictado sentencias clave que afectan aspectos fundamentales del Derecho Penal y Procesal Penal en España. En este artículo, analizamos las resoluciones más destacadas.
- Protección de los menores en procesos penales (TJUE, C-603/22)
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea refuerza la protección procesal de los menores investigados o acusados en procesos penales, exigiendo que puedan contar con asistencia letrada desde el inicio de la instrucción. Se prohíbe la práctica de interrogatorios sin la presencia de un abogado que garantice su derecho de defensa.
Impacto en la práctica: Esta decisión subraya la importancia de un asesoramiento especializado desde el primer momento para evitar vulneraciones de derechos fundamentales.
- Derecho a la tutela judicial efectiva frente a resoluciones del Tribunal Constitucional (TJUE, C-792/22)
Esta sentencia determina que un tribunal nacional puede dejar de aplicar una resolución de su propio Tribunal Constitucional si considera que vulnera el derecho comunitario, en particular cuando limita el acceso de las víctimas a la justicia en casos de accidentes laborales.
Consecuencia práctica: Se refuerza el principio de primacía del Derecho de la Unión Europea, permitiendo que los jueces nacionales protejan derechos fundamentales sin estar sujetos a resoluciones nacionales que los contradigan.
- Indemnización justa a víctimas de delitos violentos (TJUE, C-126/23)
El TJUE subraya que excluir automáticamente a ciertos familiares del derecho a indemnización no garantiza una reparación justa. Los Estados miembros deben valorar el perjuicio real sufrido.
Claves para la defensa: Se refuerza la necesidad de analizar cada caso en función de los daños efectivamente sufridos por la víctima y sus allegados.
- Fraude en la ejecución de sentencias (TS, 12/12/2023)
El Tribunal Supremo establece que la aportación de bienes inmuebles a una sociedad para evitar el pago de deudas puede constituir un delito de frustración de la ejecución, siempre que complique materialmente la satisfacción de los acreedores.
Claves para la defensa: La configuración de este delito no requiere una ocultación fraudulenta, sino que basta con una acción que impida o dificulte de manera esencial el cobro de deudas.
- Reincidencia y su correcta acreditación (TS, 13/12/2023)
Para aplicar la agravante de reincidencia, es imprescindible detallar la fecha de firmeza de la condena anterior, la pena impuesta y su efectiva extinción, evitando automatismos que perjudiquen al reo.
Aspectos clave: Se impone la necesidad de pruebas documentales y registros claros para evitar interpretaciones incorrectas en perjuicio del acusado.
- Abuso sexual y patria potestad (TS, 11/01/2024)
El Tribunal Supremo establece que la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad en delitos de abuso sexual debe ser analizada caso por caso, atendiendo al interés superior del menor y la proporcionalidad de la medida.
Claves para la defensa: Es fundamental evaluar si la retirada de la patria potestad supone una restricción adecuada a los derechos del condenado o si se está imponiendo de manera automática.
- Cuasiprescripción en agresiones sexuales (TS, 11/01/2024)
Se admite la posibilidad de atenuar la pena cuando ha transcurrido un largo periodo de tiempo sin investigación del delito, lo que genera un «olvido social» del mismo.
Relevancia: Esta doctrina no implica la prescripción del delito, pero permite ajustar la pena en función de las circunstancias del caso.
- Delito de maltrato y agravante de parentesco (TS, 09/03/2024)
El Tribunal Supremo determina que la agravante de parentesco en casos de maltrato debe basarse en la proyección de futuro de la relación y no solo en su duración.
Punto clave: Se busca evitar interpretaciones estrictas que puedan ser injustas para las partes involucradas.
- Delito de agresión sexual y responsabilidad civil (TS, 18/04/2024)
El Tribunal Supremo aclara que la indemnización por daño moral en agresiones sexuales no requiere pruebas médicas, sino que basta con acreditar el impacto emocional de los hechos.
Aspecto relevante: Se prioriza la protección de la víctima, ampliando el concepto de reparación más allá de lo físico.
- Protección de testigos en delitos de tráfico de drogas (TS, 11/04/2024)
El Supremo confirma que la protección de testigos es válida si no se impugnó en la fase de instrucción. La defensa no puede reclamar conocer su identidad en el juicio oral sin una justificación adecuada.
Relevancia procesal: Se limita la posibilidad de impugnar testigos protegidos si no se ha hecho en la fase procesal oportuna.
- Engaño suficiente en la estafa (TS, 09/04/2024)
El Tribunal Supremo recuerda que el «engaño bastante» es un elemento esencial en el delito de estafa, debiendo ser suficiente para superar la cautela normal de cualquier persona.
Implicaciones: Se reafirma la necesidad de probar que la víctima no podía detectar el fraude con una diligencia media, descartando casos de «credulidad extrema».
- Acumulación de condenas (TS, 13/03/2024)
El Tribunal Supremo establece que en la fijación del límite máximo de cumplimiento se pueden computar todos los hechos delictivos que pudieron haber sido enjuiciados conjuntamente en un único proceso, aunque no lo fueran en su momento.
Aspectos clave: Se amplían las posibilidades de acumulación en beneficio del reo, evitando fragmentaciones innecesarias en la ejecución de condenas.
- Diferencias entre apropiación indebida y administración desleal (TS, 15/03/2024)
El Supremo precisa que la apropiación indebida implica la disposición definitiva de bienes en perjuicio del titular, mientras que en la administración desleal el abuso se da sin pérdida definitiva de los activos.
Clave en la defensa: Identificar correctamente el tipo delictivo es esencial para estructurar la estrategia de defensa.
- Delito de agresión sexual y cuasiprescripción (TS, 17/04/2024)
Se ratifica que el principio de cuasiprescripción no puede utilizarse de manera automática para reducir penas, sino que debe evaluarse caso por caso considerando si ha habido inacción por parte de las autoridades o de la víctima.
Punto central: Se busca evitar que la falta de denuncia temprana se instrumentalice como un beneficio automático para el acusado.
- Delito de revelación de secretos (TS, 18/04/2024)
El Tribunal Supremo establece que el delito del artículo 197.2 del Código Penal no castiga solo el acceso no autorizado a un fichero, sino al dato en sí mismo.
Relevancia: Esto amplía la protección de la privacidad, ya que cualquier obtención ilícita de datos puede encajar en este tipo penal.
- Delito de maltrato familiar (TS, 28/02/2024)
Se aclara que el artículo 153 del Código Penal no requiere un propósito específico de lesionar, sino solo dolo respecto a la acción misma de maltrato.
Aspecto clave: Basta con que se acredite el zarandeo o el contacto físico violento, aunque no cause lesiones.
- Delito de prevaricación y recurso de casación (TS, 30/04/2024)
Se establece que, en caso de error en la valoración de la prueba en una sentencia absolutoria, la estimación del recurso solo puede llevar a la nulidad del fallo, pero no a una condena automática.
Consecuencia: Se refuerza la protección del principio in dubio pro reo, evitando condenas basadas solo en la reinterpretación de la prueba.
- Pena de inhabilitación especial (TS, 05/03/2024)
El Supremo recuerda que la inhabilitación especial debe especificar los cargos o empleos afectados, no pudiendo extenderse automáticamente a todos los cargos públicos.
Implicación: Se evita que la inhabilitación especial se confunda con la inhabilitación absoluta.
- Delito de falsedad documental y uso del derecho a no declarar (TS, 11/04/2024)
Se reafirma que el acusado puede negarse a declarar en juicio, pero ello no impide la valoración de su declaración en la fase de instrucción, siempre que se haya realizado con asistencia letrada.
Punto clave: No basta con el silencio en el juicio oral para invalidar la prueba sumarial.